
Instrucciones para usar este blog: leer. Si el título empieza con mayúscula, el texto es un cuento o ensayo; si no, pues no.
blurblog en newsblur
5.11.07
18.10.07
10.10.07
algo anda mal en la wikipedia en español
¿Qué es lo que anda mal en la wikipedia en español?
Dependiendo de a quién le preguntes, la respuesta puede variar entre todo y nada.
Yo pienso que una de las cosas que andan mal en la wikipedia en español es la política de artículos destacados con respecto a traducciones. Tal y como está redactada ahora, esta política pareciera incitar a que se traduzcan los artículos destacados de otras lenguas, lo cual está muy bien cuando se trata de cosas que en todos los idiomas y regiones tendrían el mismo contenido, entradas sobre cosas como Monarquía romana o Queso (mmmmm, queso).
Sin embargo esto cae en absurdo cuando se destacan cosas como Washington u Ohio cuando Tlaxcala o la región de Pando de Bolivia son poco más que esbozos. Yo no digo que esté mal traducir de otros destacados en otras lenguas ni procurar, en la medida de lo posible, que los artículos estén bien, sea cual sea el tema (¡qué gusto que el conocimiento se lleve todas las lenguas!); pero de eso a destacar copias casi idénticas, tan solo trasladadas en el idioma, de destacados en otras lenguas en la Wikipedia en español, me parece que es un paso que no debe darse, ¡en principio porque en la mayoría de los casos no hay nada que "destaque" el artículo de aquel en del cual se tradujo! No puede ser que una región tan rica, tan amplia y tan vasta como es el mundo de habla hispana se dedique a traducir para su enciclopedia libre cosas destacadas de otras culturas antes de procurar que lo propio esté decentemente presentado.
Si la cosa sigue así, tarde o temprano los mismos artículos estarán destacados en todas las lenguas (bastará echarle un vistazo a la barra lateral de los "interwikis" para verlo), porque buenos traductores siempre ha habido y siempre habrá, sin importar los temas, pero buenos enciclopedistas no. Y la entrada de Tlaxcala seguirá igual de ignorada.
Adicional a esto, lo que más me tiene harto de la Wikipedia en español son algunas actitudes constantes, tanto de usuarios como administradores (mas no de todos), que claramente rayan en el abuso de la reglas del sistema, es decir, quieren ser demasiado exactos (o exquisitos) al momento de aplicar las normas, a pesar que uno de los pilares (los pilares son la constitución de la wikipedia, por así llamarla) es ignorar las normas. La manifestación más grave de este problema es que muchos interpretan que "todo lo que no está permitido está prohibido", y, creo, no necesito explicar por qué eso está mal.
Lo que me molesta, en resumen, son los wikipedistas que creen que el trabajo editorial es trabajo policial, cuando es justamente al contrario. Lo puedo decir más fuerte pero no más claro: no hace falta policía en la wikipedia. Para evitar esa necesidad existe un "principio fundamental de cualquier wiki", que es presumir buena fe.
A continuación dejo una serie de ligas a páginas donde muchas personas desde distintos puntos de vista y a lo largo de mucho tiempo opinan acerca de lo que anda mal (y también de lo que anda bien) no sólo en la wikipedia en español sino en todo el proyecto wikipedia de la Wikimedia Foundation. Yo no comparto directa o exactamente ninguna de las opiniones aquí presentadas, ni he escrito ninguna de ellas, pero me parece que es un buen panorama para que aquel que esté interesado en el tema comience a forjarse un criterio externo, si así lo desea. Por supuesto, siempre es recomendable empezar por leer los preceptos internos de la Wikipedia, comenzando por sus cinco pilares y tal.
Creo que no son pocos ni muchos enlaces, digamos que son suficientes. Las conclusiones quedan, entonces, de cada quien.
Dependiendo de a quién le preguntes, la respuesta puede variar entre todo y nada.
Yo pienso que una de las cosas que andan mal en la wikipedia en español es la política de artículos destacados con respecto a traducciones. Tal y como está redactada ahora, esta política pareciera incitar a que se traduzcan los artículos destacados de otras lenguas, lo cual está muy bien cuando se trata de cosas que en todos los idiomas y regiones tendrían el mismo contenido, entradas sobre cosas como Monarquía romana o Queso (mmmmm, queso).
Sin embargo esto cae en absurdo cuando se destacan cosas como Washington u Ohio cuando Tlaxcala o la región de Pando de Bolivia son poco más que esbozos. Yo no digo que esté mal traducir de otros destacados en otras lenguas ni procurar, en la medida de lo posible, que los artículos estén bien, sea cual sea el tema (¡qué gusto que el conocimiento se lleve todas las lenguas!); pero de eso a destacar copias casi idénticas, tan solo trasladadas en el idioma, de destacados en otras lenguas en la Wikipedia en español, me parece que es un paso que no debe darse, ¡en principio porque en la mayoría de los casos no hay nada que "destaque" el artículo de aquel en del cual se tradujo! No puede ser que una región tan rica, tan amplia y tan vasta como es el mundo de habla hispana se dedique a traducir para su enciclopedia libre cosas destacadas de otras culturas antes de procurar que lo propio esté decentemente presentado.
Si la cosa sigue así, tarde o temprano los mismos artículos estarán destacados en todas las lenguas (bastará echarle un vistazo a la barra lateral de los "interwikis" para verlo), porque buenos traductores siempre ha habido y siempre habrá, sin importar los temas, pero buenos enciclopedistas no. Y la entrada de Tlaxcala seguirá igual de ignorada.
Adicional a esto, lo que más me tiene harto de la Wikipedia en español son algunas actitudes constantes, tanto de usuarios como administradores (mas no de todos), que claramente rayan en el abuso de la reglas del sistema, es decir, quieren ser demasiado exactos (o exquisitos) al momento de aplicar las normas, a pesar que uno de los pilares (los pilares son la constitución de la wikipedia, por así llamarla) es ignorar las normas. La manifestación más grave de este problema es que muchos interpretan que "todo lo que no está permitido está prohibido", y, creo, no necesito explicar por qué eso está mal.
Lo que me molesta, en resumen, son los wikipedistas que creen que el trabajo editorial es trabajo policial, cuando es justamente al contrario. Lo puedo decir más fuerte pero no más claro: no hace falta policía en la wikipedia. Para evitar esa necesidad existe un "principio fundamental de cualquier wiki", que es presumir buena fe.
A continuación dejo una serie de ligas a páginas donde muchas personas desde distintos puntos de vista y a lo largo de mucho tiempo opinan acerca de lo que anda mal (y también de lo que anda bien) no sólo en la wikipedia en español sino en todo el proyecto wikipedia de la Wikimedia Foundation. Yo no comparto directa o exactamente ninguna de las opiniones aquí presentadas, ni he escrito ninguna de ellas, pero me parece que es un buen panorama para que aquel que esté interesado en el tema comience a forjarse un criterio externo, si así lo desea. Por supuesto, siempre es recomendable empezar por leer los preceptos internos de la Wikipedia, comenzando por sus cinco pilares y tal.
- el tiro por la culata
- wikipedia: entre la buena fe y el caos
- frustraciones con la wikipedia
- wikipedia: herramienta con la mentalidad del viejo mundo
- wikipedia: esa gran desconocida
- por qué wikipedia en español no crece
- wikipedia: sus seis pecados
- escribir en wikipedia: voluntad y toneladas de paciencia
- la wikipedia, ese paraíso
- algo pasa en la wikipedia...
- crónica de una decepción anunciada
- mi primera experiencia con la wikipedia
- los riegos de la wikipedia, o crítica constructiva del artículo de Umberto Eco
- no, no quiero estar en es.wikipedia.org
- wikipedia, ¿por qué no?
- wikipedia versus citizendium
- los dictadores de wikipedia
- curso de ética wikipedística
Creo que no son pocos ni muchos enlaces, digamos que son suficientes. Las conclusiones quedan, entonces, de cada quien.
4.10.07
estudiantes vs. política
El exceso de alumnos sin verdadera vocación no sólo amenaza a la sociedad con el incremento de profesionalismo parasitario, sino que a la Universidad misma le crea problemas y conflictos de la más funesta índole. Los alumnos remisos en el curso dan el mayor contingente a la política estudiantil. Alcanza ésta proporciones alarmantes y produce entre nosotros situaciones que serían inconcebibles en la Universidad europea o norteamericana. Fuera de casos extraordinarios, los estudiantes no tienen por qué intervenir en política. Les falta por lo común la edad de la ciudadanía, y no teniendo sus responsabilidades tampoco pueden ejercitar los derechos a ella inherentes. Se encuentran, aun los que son mayores de edad, en una condición de menoridad económica, puesto que el estudio les veda del trabajo productivo, que es complemento del derecho político. Incluso las viejas constituciones liberales exigían al ciudadano un modo honesto de vivir como condición del ejercicio pleno de los derechos sociales y políticos. El estudiante, en su mayoría, vive del trabajo de algún familiar, o vive de rentas y becas del Estado. No es productor ni ciudadano pleno y sí sólo promesa de ambas cualidades. No es justo, entonces, que adopte actitudes de soberanía, ni siquiera como fracción de pueblo soberano.
José Vasconcelos
Textos sobre educación
Se deja esta cita al público sólo por si algún día volvieran las ideas de huelga a la UNAM.
16.9.07
revelaciones
Bueno, pues al fin lo logré. Por fin salió este libro, basado en esta exposición (que ahora está en Los Angeles, en este otro museo). Bueno, lo logré desde hace un par de meses, pero como los problemas alrededor del libro todavía no se acaban, pues no había cantado victoria. El caso es que este (muy hermoso) libro me quitó más de seis meses de mi vida, casi nueve; casi como tener un hijo, o algo así, porque cada tomo pesa 3 kilos y medio, y cargarlos no es tarea fácil. Para muestra baste ver "al niño" entre cajas y cajas de sus hermanos (cada una contiene cuatro de ellos) acá:
Bueno, nomás quería contarlo. Si quieren comprar uno, pásense por acá o, si van en persona a una librería de las de esta liga, no dejen de llevar su credencial de estudiante para que les hagan un descuento.
10.9.07
regalitos
Como parte del programa "resucite su blog moribundo (éste)" procederé a regalar 5 invitaciones a CasualCollective a los primeros cinco comentaristas que contesten la sencillísma pregunta siguiente en los comentarios:
Fire away, dear defenders.
- ¿Qué juego es el que se juega en ese sitio, en su versión multijugador?
Fire away, dear defenders.
5.9.07
3.9.07
¿para qué quieres un deportivo?
¿Para qué quieres un coche que pueda ir a 250 o 300 km/h?
¿O un Hummer?
¿Para qué?
¿O un Hummer?
¿Para qué?
La velocidad media de una ciudad con mucho tráfico como Madrid es de unos 23 km/h, pero hay otras donde circular es toda una odisea. En México, D.F. hay un tráfico tan denso que la velocidad media es de sólo 7 km/h, de las más bajas del mundo. [Fuente: un artículo sobre los taxis VW Beetle «vochos» de México, en el El País. del domingo 2 de septiembre.]Visto en Microsiervos.
2.9.07
This is just to state (legal tender)
I took the songs
that were on the website
and which you were probably
hoping to sell.
But worry not
this note is legal,
tender,
and commiserating
(please accept this as payment):
Poetry should be
open source,
too.
Mil disculpas al espíritu del poeta William Carlos Williams.
Con agradecimiento a Agustín Fest por esta reciente entrada que sirvió como inspiración final a una idea que tenía hace años y por proporcionar el enlace al artículo original.
that were on the website
and which you were probably
hoping to sell.
But worry not
this note is legal,
tender,
and commiserating
(please accept this as payment):
Poetry should be
open source,
too.
Mil disculpas al espíritu del poeta William Carlos Williams.
Con agradecimiento a Agustín Fest por esta reciente entrada que sirvió como inspiración final a una idea que tenía hace años y por proporcionar el enlace al artículo original.
15.8.07
Fe de erratas en un libro de autoayuda (dos)
Primera fe
-----------
Segunda fe
Estimado lector:
En la página 36, donde dice: "recuerde que es usted un excelente imbécil", debería decir: "recuerde que es usted un imbécil excelente".
Disculpe las molestias
-----------
Segunda fe
Estimado lector:
En la fe de erratas anterior, donde dice "es", debe decir "era"; y luego debe agregarse una coma y la frase "ahora ya no".
Por favor, dispénsenos de nuevo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)